Esto es para ti...

Para triunfar en la vida, no es importante llegar de primero. Para triunfar simplemente hay que llegar, levantándose cada vez que se cae en el camino.

lunes, 30 de noviembre de 2009

LA PARALISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es una alteración que afecta al músculo, la postura y el movimiento, provocada por alguna lesión en un cerebro en desarrollo, desde el embarazo, parto, hasta los 5 años (momento en que el cerebro alcanza el 90% de su peso). No se trata pues de una única enfermedad, sino de un grupo de condiciones que provocan un mal funcionamiento de las vías motoras (áreas del cerebro encargadas del movimiento) en un cerebro en desarrollo y que son permanentes y no progresivas. También la severidad de la afectación es variable: encontramos desde formas ligeras a formas graves con importantes alteraciones físicas, con o sin retraso mental o convulsiones.




CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.
Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales o posnatales. Causas prenatales:

1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
2- Hemorragia cerebral prenatal.
3- Infección prenatal. (Toxoplasmosis, rubéola, etc.).
4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
5- Exposición a radiaciones.
6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
7- Desnutrición materna (anemia).
8- Amenaza de aborto.
9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico
10- Madre añosa o demasiado joven.

Causas perinatales.

Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.

1- Prematuridad.
2- Bajo peso al nacer.
3- Hipoxia perinatal.
4- Trauma físico directo durante el parto.
5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
6- Placenta previa o desprendimiento.
7- Parto prolongado y/o difícil.
8- Presentación pelviana con retención de cabeza.
9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
10-Cianosis al nacer.
11-Broncoaspiración.

Causas posnatales

1- Traumatismos craneales.
2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.)
3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
4- Accidentes vasculares.
5- Epilepsia.
6- Fiebres altas con convulsiones.
7- Accidentes por descargas eléctricas.
8- Encefalopatía por anoxia.


SÍNTOMAS

Los síntomas de la parálisis cerebral incluyen dificultad con las habilidades motrices finas (como el escribir o usar las tijeras), dificultad para mantener el equilibrio o para caminar, y movimientos involuntarios. Estos síntomas difieren de persona en persona y pueden cambiar con el paso del tiempo. La parálisis cerebral primero aparece en niños de tres años de edad y más pequeños. Los síntomas varían dependiendo de qué áreas del cerebro han sido afectadas. Algunos niños pueden tener discapacidades severas. Aunque los síntomas pueden cambiar a medida que el niño crezca, no es probable que su condición empeore.

Los síntomas incluyen:

Retraso para voltearse, sentarse, sonreír o caminar
• Problemas para escribir, cerrar un botón o con otras actividades motrices finas
Dificultad para caminar o pararse
Músculos rígidos, espásticos
• Debilidad muscular
• Mal equilibrio
• Problemas con el habla
• Temblores
• Movimientos corporales involuntarios
• Dificultades con succionar, deglutir.
• Babeo

Algunas personas con parálisis cerebral también sufren de otros desórdenes médicos, incluyendo:

Ataques
• Retraso mental
• Discapacidad para aprender
• Problemas visuales o auditivos
• Insuficiencia para desarrollarse
• Habilidad reducida para sentir el dolor o para identificar artículos a través del tacto
• Problemas para controlar el intestino y la vejiga
• Problemas respiratorios
• Agrietamiento de la piel



¿CÓMO SE TRATA?
La parálisis cerebral no tiene tratamiento curativo, aunque sí podemos tratar y mejorar los efectos de esta lesión cerebral irreversible. Debemos conseguir, según el grado de afectación (debemos recordar que niños con parálisis grave pueden tener una inteligencia normal), que el niño alcance su mayor nivel de independencia y la capacidad para desenvolverse y disminuir sus limitaciones. Se necesitará la colaboración de un equipo multidisciplinar (social, psicológico, sanitario y educativo) para desarrollar un programa estructurado de tratamiento, que orientará y colaborará con la familia sobre los variados aspectos que será necesario tratar (desde ayudas ortopédicas a centro educativo, adaptaciones personalizadas, logopedia, etc.), pues estos niños ya sabemos que además del trastorno motor suelen tener problemas visuales y auditivos, pueden también tener dificultades en la comunicación y en ocasiones, convulsiones. Necesitaran la ayuda de un fisioterapeuta para mejorar el estado muscular, especialmente en las formas espásticas, y evitar deformidades que requieran tratamiento ortopédico. Los fármacos tienen poca utilidad en la parálisis cerebral, a excepción de los casos que tengan epilepsia o convulsiones.


EDUCACIÓN ESPECIAL

Los programas diseñados para cubrir las necesidades especiales de un niño pueden mejorar las probabilidades de aprender. A algunos jóvenes les va bien en la escuela regular con servicios especiales. La capacitación vocacional puede ayudar a preparar a los adultos jóvenes para un trabajo.
• El alumno con parálisis cerebral tiene dificultades en el movimiento. Sus movimientos son generalmente torpes, pueden también presentar movimientos incontrolados con gestos involuntarios.
• El alumno con parálisis cerebral no es agresivo, si no entiende lo que dice, pídale que se lo repita.
• No se asuste si su alumno es lento, adáptese a su ritmo, no sea brusco con él, mostrar impaciencia aumentará sus movimientos incontrolados.
• Este alumno puede convulsionar o presentar sialorrea (babeo). Pueden ponerse de acuerdo para establecer una señal (un movimiento físico) para indicarle que se limpie la boca o degluta la saliva.
• El alumno con movimientos descontrolados o gestos involuntarios puede tener inteligencia normal.
• No todos los alumnos con parálisis cerebral tienen retardo mental, lo que dificulta el aprendizaje es la dificultad que tienen en sus movimientos.
• La postura es de vital importancia, mientras su alumno con parálisis cerebral está en su clase no permita posturas anormales.
El pupitre o mesa debería estar a la altura de su pecho para que la espalda se mantenga en la posición correcta.
PREVENCIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL
Muchas de las causas de la parálisis cerebral que han sido identificadas a través de la investigación se pueden prevenir o tratar:
• Antes de embarazarse, reciba una vacuna contra la rubéola.
• Busque atención prenatal temprana.
• Reciba exanimación y tratamiento para problemas con el tipo sanguíneo si las pruebas revelan tipos sanguíneos incompatibles.
• No fume, consuma alcohol o use drogas durante el embarazo.
• Coloque al bebé en un asiento de seguridad para niños cuando esté en el auto.
• Insista en que su niño use un casco cuando ande en bicicleta.
• Prevenga el acceso a las sustancias tóxicas.
• Supervise cuidadosamente la hora del baño.
• Vacune a su hijo en el momento recomendado.
• Busque ayuda médica cuando el bebé se enferme.


7 comentarios:

  1. Es una afección, algunas veces considerada como grupo de trastornos, que puede involucrar el cerebro y funciones neurológicas como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.
    Hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, incluyendo espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.
    Esta es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
    Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla dos años de edad y, algunas veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar que su hijo está retrasado en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de desarrollo como sentarse, girar, gatear o caminar.
    Existen tres tipos principales de CP:
    • Espástico: produce movimientos rígidos y difíciles
    • Atetoide: produce movimientos involuntarios y descontrolados
    • Atáxico: produce descontrol de equilibrio, de posición en el espacio y en general movimientos sin coordinación
    Asimismo, Los niños con parálisis cerebral, independientemente del tipo que padezcan, presentan una serie de alteraciones comunes, como tono muscular anormal, alteración del control motor selectivo, reacciones asociadas (excesiva actividad muscular innecesaria que acompaña a una actividad motriz inmadura), alteración en el alineamiento musculo esquelético, alteración del control postural y del equilibrio, y fuerza muscular inadecuada, las cuales influyen en el movimiento y la coordinación del niño provocando compensaciones posturales.
    Frecuentemente la parálisis cerebral viene acompañada de otros trastornos asociados como son: déficit auditivo, disfunción vesicular, defectos visuales, déficit perceptivos y sensoriales, déficit somato- sensoriales, alteraciones del lenguaje, déficit cognitivo, trastornos de la conducta, problemas emocionales, problemas respiratorios, problemas circulatorios, epilepsia, osteoporosis secundaria y trastornos ortopédicos. Estos trastornos dificultarán la percepción, el aprendizaje y el movimiento provocando así, problemas de adaptación al entorno.
    La cirugía ortopédica es importante en el niño con Parálisis Cerebral ya que, mediante una serie de intervenciones quirúrgicas, equilibra la fuerza o alargamiento entre los músculos agonistas-antagonistas, mejora la función de los grupos musculares de alrededor de la articulación, evita la limitación del movimiento resultante de la disfunción neuromuscular, y previene o corrige deformidades que son resultado de los problemas musculo-esqueléticos mejorando así la vida del afectado.
    El desarrollo físico, cognoscitivo, psicosocial, motor y psicosexual de un niño sano pasa por una serie de etapas que van sucediendo de manera gradual. En cambio, en los niños con parálisis cerebral esta secuencia de desarrollo o no se manifiesta o lo hace con retraso a causa de sus deficiencias.
    Recomendaciones
    Continuar aplicando la metodología que proponemos en este trabajo investigativo dada su efectividad para la habilitación – rehabilitación de la hemiparesia dejada por la parálisis cerebral.
    Aumentar progresivamente la distancia de nado (siempre que el paciente lo asimile), para los ejercicios implicados en el desarrollo de la resistencia, lo cual ayuda a desarrollar la marcha, la carrera y el salto.
    Trabajar la movilidad articular durante todo el tratamiento para alcanzar una mayor amplitud de los movimientos de los cuatro miembros.
    Aplicar correctamente los ejercicios propuestos y trabajar la fuerza muscular de los miembros comprometidos, lo cual ayudara a una opinión positiva de los pacientes y familiares acerca de la efectividad del tratamiento que proponemos.
    Visitar las casas de los pacientes, fortaleciendo la compenetración afectiva entre paciente – técnico.
    Heyley Tovar
    sección 603

    ResponderEliminar
  2. Buenas ;noches.

    La parálisis cerebral infantil , es una lesión de las zonas motoras del cerebro, que se puede presentar antes, durante o después del parto, es una lesión no progresiva. Se pueden presentar otras manifestaciones neurológicas como: trastornos visuales, retardo mental, trastornos auditivos y del lenguaje. La incidencia varia de 2,5 a 3 por cada 1000 nacidos vivos. Los niños con bajo peso al nacer y prematuros son los que tiene mayor riesgo de sufrir PCI.

    Son múltiples las causas de PCI, puede ser por procesos vasculares, infecciosos, tóxicos, hipoxicos, y menos frecuentemente genéticos.

    Lo característico es que la lesión se presenta en el cerebro inmaduro, hasta aproximadamente los 2 años de edad, por encima de esta edad la lesión toma un patrón mas parecido a la misma lesión que se ve en el adulto.

    Lozano Amadita
    educ. Int. Noct.
    Sec.603

    ResponderEliminar
  3. Parálisis cerebral es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal.

    La definición de PCI más ampliamente aceptada y más precisa es la de un "trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro

    Excelente información, los felicito por su trabajo se esmeraron

    Milegsy Urdaneta
    Educ. Integral Nocturno
    Sección 603

    ResponderEliminar
  4. Diagnóstico
    La enfermedad puede ser diagnosticada precozmente en bebés con riesgo elevado de sufrir parálisis cerebral, en especial los nacidos prematuramente con complicaciones como hemorragia intracraneal (hemorragia dentro del cerebro) y problemas pulmonares graves. Estos bebés deben ser controlados detenidamente desde el nacimiento y se deben evaluar su desarrollo y tono muscular de manera periódica. Un médico, como un pediatra o un especialista en desarrollo o en neurología, puede evaluar o determinar si un niño se está desarrollando adecuadamente.

    Para el bebé nacido a término sin factores de riesgo para la parálisis cerebral, el diagnóstico de la enfermedad durante el primer año de vida puede ser difícil. El retraso en hitos normales del desarrollo, como tomar los juguetes a los 4 meses o sentarse a los 7 meses, podrían ser señal de parálisis cerebral, al igual que el tono muscular anormal, movimientos mal coordinados y la persistencia de reflejos infantiles (como el reflejo de Moro o reflejo de sobresalto) más allá de la edad a la que deberían desaparecer. Si estos hitos del desarrollo sólo están levemente retrasados, no se llegará al diagnóstico de parálisis cerebral hasta que el bebé tenga de 12 a 15 meses, o más.

    EDUCACIÓN PARA LOS NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
    Actualmente, la política oficial determina que los niños con discapacidades tienen derecho a la educación pública. La inclusión (programas que colocan a los niños con discapacidades en salones de clases con estudiantes sin discapacidades) puede ser una opción educacional para los niños con parálisis cerebral. Esto beneficia tanto a los niños con discapacidades y a los que no las tienen, porque al tener compañeritos con discapacidades los niños aprender a aceptar las diferencias a una tierna edad. El objetivo de muchos distritos escolares es la integración de los niños, siempre que sea posible, aún cuando algunos no están bien equipados para educar a niños con discapacidades físicas.

    Maryenny Lucero G.
    Sección 603 (N)

    ResponderEliminar
  5. HAJAIRA DEGOUVEIA 12160432
    EDUACCION INTEGRAL SECCION 603 (N)
    LA PARÁLISIS CEREBRAL es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.
    La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al 1%.
    La parálisis cerebral no es producida por una sola causa, como [varicela o rubéola]. Más bien, es un grupo de trastornos relacionados entre sí, que tiene causas diferentes. Cuando los médicos tratan de descubrir la causa de la parálisis cerebral en un niño en particular, observan el tipo de parálisis cerebral, el historial médico de la madre y del niño, y el inicio del trastorno. Además los síntomas son tan diferentes de un niño a otro que la clasificación de un niño como”paralítico cerebral” es de escasa información para un ulterior pronóstico, ya que existen casos muy graves y casos muy leves
    Características
    • En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el período de gestación, y puede ocurrir hasta los cinco años.
    • Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, el cual afecta al tono, a la postura y al movimiento.
    • Por último, hay un concepto generalizado de que la lesión no es evolutiva pero sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos bucofonadores y dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.
    Causas
    Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
    La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal. Teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.
    • 1.En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos.
    Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.
    • 2.En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.
    • 3.En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc…

    ResponderEliminar
  6. HOLA HEIDY BELEÑO
    Que alegria que hayas escrito con tus compañeras este blog e informes que es la paralisis cerebral y como tratar a los niños con esta dolencia

    UN FUERTE ABRAZO de JUAN CARLOS VELEZ, LUCIA PACHECO DE VELEZ y DANIELA VELEZ PACHECO, desde LIMA PERU

    http://danielavelezpacheco.blogspot.com

    ResponderEliminar
  7. Que tal, tengo un niño de 6 años con PCI, todo iba normal (hasta donde se puede decir) en su desarrollo, progresando lento pero progresando, la novedad es que desde hace como un mes atras, se esta presentando con trastornos en su conducta, hace 2 semanas se le presento un cuadro de otitis, y fue muy fuerte la inflamacion, y no se si sera por eso, que se torno agresivo, trataba de mordernos, se mordia el, se golpeaba la cabeza en su cama, y era casi imposible calmarlo. No se si esto sera normal. Si alguien me da una luz se los agradeceria mucho.

    ResponderEliminar